martes, 28 de enero de 2014

Las quemaduras domésticas y laborales

Esta semana hablaré de las quemaduras domésticas y laborales, que pueden ser por una fuente de calor (bombilla, horno, fuego,...), eléctricas, por agentes químicos y frío intenso. Son lesiones de la piel que aparecen de forma accidental, y su gravedad dependerá de la causa, la intensidad y el tiempo de exposición al agente causante.
Por ejemplo, las escaldaduras provocadas por agua y líquidos calientes, son uno de los accidentes infantiles más comunes. Los niños están más predispuestos que los adultos porque son curiosos, ingenuos, todo lo tocan y su piel sensible necesita más protección.



(R&P)

 CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS CUTÁNEAS

 

Las quemaduras cutáneas se pueden clasificar en función de la profundidad y la extensión de las mismas:

+Según profundidad:


-Primer Grado: De grosor parcial. Destruye solamente la capa superficial de la piel, la epidermis, produciendo un enrojecimiento de la zonalesionada. A esta lesión se le denomina ERITEMA.


-Segundo Grado: También de grosor parcial. Destruye la epidermis y un espesor variable de la dermis. Se produce una inflamación del tejido o formación de ampollas llamadas FLICTENAS. La lesión es dolorosa y se dice que «llora» por la pérdida de líquidos del tejido y por la aparición de las ampollas.


-Tercer Grado: Llamada de grosor total. Afecta a todas las capas de la piel incluyendo la dermis profunda. Es una lesión de aspecto de cuero seco, blanca o chamuscada. No hay dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas. Técnicamente se le denomina ESCARA.


+Según extensión:


En quemaduras poco extensas puede ser de utilidad considerar que la palma de la mano del accidentado corresponde a un 1% de la superficie corporal total. En el resto, se utiliza la denominada «Regla de los 9» de Wallace. Para ello se divide la superficie corporal del adulto en 11 áreas, siendo cada parte el 9% o un múltiplo de 9. De forma que:

-Cabeza y cuello son un 9%.
-Cada extremidad superior: 9% (7% el brazo y 2% la mano).
-Cada extremidad inferior: 18% (9% el muslo, 7% la pantorrilla y 2% el pie).
-Cara anterior del tórax y abdomen: 18%.
-Espalda y nalgas: 18%.

-Genitales: 1%.


ACTUACIONES ANTE LA QUEMADURA


LO QUE VAMOS A HACER


La asistencia inmediata del quemado es muy similar a la de cualquier accidentado con la peculiaridad de que lo primero que se debe hacer, sin olvidar nuestra propia seguridad, es parar el proceso de la quemadura; es decir, ELIMINAR LA CAUSA.


1. Evacuar al individuo del foco térmico, apagar las llamas, retirar el producto químico del contacto con la piel, ... todo ello para disminuir la agresión térmica.

2. Realizar una evaluación inicial y mantener los signos vitales. La existencia de quemaduras inhalatorias o de intoxicación por inhalación de gases como el Monóxido de carbono o productos de degradación durante un incendio debe detectarse lo antes posible.

3. Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se tratará siempre primero la lesión más grave.

4. Refrescar la zona quemada: Aplicar AGUA en abundancia (20-30 minutos) sobre la superficie quemada evitando enfriar al paciente (riesgo de hipotermia). Quitar ropas, joyas y todo aquello que mantenga el calor.

5. Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua. El vendaje ha de ser flojo.

6. Evacuar a un centro hospitalario con Unidad de Quemados, en posición lateral, para evitar las consecuencias de un vómito (ahogo).

7. Se han de vigilar de forma periódica los signos vitales sobre todo en casos de electrocución, de quemados con más de un 20% de superficie corporal quemada o con problemas cardíacos previos.



LO QUE NO VAMOS A HACER 


1. Aplicar pomadas, cremas, pasta dentífrica,... sobre la quemadura. SÓLO AGUA.

2. Enfriar demasiado al paciente, SÓLO la zona quemada. Si aparecen temblores o la zona quemada es superior al 20 % deberemos taparlo con una manta térmica.

3. Dar agua, alcohol, analgésicos... por vía oral.

4. Romper las ampollas, pues el líquido que contienen protege de la posible infección. Al romperlas abriríamos una puerta para la entrada de gérmenes.

5. Despegar la ropa o cualquier otro elemento que esté pegado a la piel.


6. Dejar sola a la víctima. En caso de tener que ir a pedir ayuda, la llevaremos con nosotros, siempre que sus lesiones lo permitan.

7. Demorar el transporte. En el lugar del accidente no podemos estabilizar clínicamente a la víctima y la posibilidad de que entre en shock aumenta cuanto mayor es la extensión de la superficie quemada.

 

Quemadura por fuego


En este tipo de quemaduras es importante señalar que las llamas que queman a la víctima no se deben apagar con agua.
Revolcaremos al quemado por el suelo o sofocaremos el fuego con una manta. Una vez apagadas las llamas, sí que aplicaremos agua, a fin de refrigerar las zonas quemadas.
Aplicar la NORMA GENERAL.

 

Quemadura química


Se producen cuando la piel entra en contacto con sustancias químicas como ácidos o bases fuertes. La gravedad de la lesión dependerá no tan sólo de las características físico químicas del producto sino también de la duración del contacto y de la cantidad de producto. El manejo de estas lesiones se basará de entrada en retirar el producto químico de la piel del accidentado. Pautas de actuación:
1. Proceder al lavado generoso de la piel con AGUA en abundancia (ducha durante 20-30 minutos). Hemos de tener especial cuidado con las salpicaduras que pueden alcanzarnos o con el contacto directo de nuestra piel con la sustancia química. 

2. Durante la ducha se ha de proceder a retirar todos los objetos que estén en contacto directo con la piel: gafas, ropa, zapatos, anillos, pulseras, relojes y otras joyas.


3. Aplicar la NORMA GENERAL.



 

Existen productos químicos que reaccionan al contacto con el agua produciendo más calor. Pese a ello, también en estos casos aplicaremos como tratamiento la DUCHA DE AGUA CONTINUA, pues la posible reacción inicial se neutralizaría por la abundancia de agua.
Sólo algunas sustancias requieren de tratamientos iniciales distintos.
En el caso de las quemaduras oculares los ojos deben irrigarse, manteniéndolos abiertos, durante 20 minutos como mínimo. La evacuación de estos accidentados se hará continuando dicha irrigación mediante peras de agua o frascos irrigadores.

 

Quemaduras eléctricas


La corriente eléctrica puede dar lugar a lesiones, sobre todo a su paso por el interior del cuerpo. Los resultados de un accidente eléctrico en nuestro organismo pueden desencadenar una parada cardio-respiratoria, contracciones tetánicas, convulsiones... A nivel local la electricidad puede producir quemaduras cutáneas en los puntos de entrada y salida. 
La prioridad, como en todos los accidentes será el P.A.S. (Proteger - Avisar - Socorrer)
La pauta de actuación será:
1. Cortar la corriente, en condiciones seguras, no sin antes prever la caída del sujeto.


2. Iniciar la evaluación primaria y en caso de parada cardio-respiratoria, iniciar el soporte vital básico.


3. Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se tratará siempre primero la lesión más grave.


4. Poner sobre las quemaduras un apósito limpio y estéril.


5. Evacuar, bajo vigilancia médica y de forma urgente, al trabajador que haya sufrido una descarga eléctrica, incluso si no presenta trastornos.

 

(FUENTE: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo)

viernes, 17 de enero de 2014

La terapia térmica

Siguiendo la entrada del dolor lumbar del otro día, me voy a detener en la terapia térmica del frío-calor. La terapia térmica se utiliza desde hace mucho tiempo para aliviar molestias y dolores musculares y articulares. 
Las terapias frías y calientes se encuentran entre los tratamientos utilizados frecuentemente para lesiones deportivas, incluso en traumatología en general. Así, ¿qué es lo más correcto para usar en una lesión, frío o calor? Y, ¿cuánto duran los tratamientos con frío o calor?.

El calor dilata los vasos sanguíneos alrededor de los músculos y las articulaciones. Esto hace que se incremente el flujo sanguíneo hacia la zona afectada y, por lo tanto, aporte más oxígeno a las células dañadas y elimine los residuos musculares, como el ácido láctico que se forma en músculos sobrecargados y que causa el dolor. El calor también ayuda a relajar los músculos y a estimular los termoreceptores de la piel para reducir la percepción de dolor en el cerebro.
Los tratamientos por calor se utilizan en procesos crónicos, como lesiones por desgaste, antes de participar en actividades.

La mejor manera de aplicar la terapia de calor es utilizando una toalla húmeda y caliente, o  bolsas de gel calentadas en el microondas, en la lesión durante unos 20 minutos. Se repite el proceso siempre y cuando no se sobrepasen estos 20 minutos. El calor se utiliza en caso de espasmos musculares y, dolores y molestias leves.
Para el tratamiento de algunas lesiones, es necesario producir un calor profundo en el músculo que no se consigue con paquetes de calor. Es por ésto, que en estos casos se utiliza la terapia térmica con microondas, ya que la conversión de la energía eléctrica en energía térmica tiene lugar directamente en el tejido, y por lo tanto, se consigue mayor eficacia.


La terapia de frío disminuye la temperatura de los tejidos superficiales y el flujo de sangre en el área y, por ende, disminuye la inflamación, reduce el dolor adormeciendo el área y mejora los espasmos musculares.
Se utiliza frecuentemente después de lesiones como esguinces de tobillo. La aplicación de una compresa fría precoz y frecuentemente durante la etapa aguda, inmediatamente después de la lesión. La etapa aguda de la lesión es usualmente calificada como desde el momento de la lesión hasta 24-48 horas después. El  frío durante las 24-48 primeras horas disminuye la hinchazón alrededor de una lesión y contribuirá a controlar el dolor.
Sin embargo, si la inflamación y el dolor fuerte continúan después de 48 horas, es conveniente continuar la aplicación de frío.
Para la terapia de frío existen varias opciones:
-Algunas incluyen hielo dentro de una bolsa plástica pequeña o envuelto en una toalla.
-Hielo en las bolsas que antiguamente se utilizaban para los dolores de cabeza. 
-Más actual se usan las bolsas que contienen gel y que se colocan en el refrigerador.
 
Los tratamientos por frío pueden utilizarse también para procesos crónicos, como lesiones por desgaste en atletas. En este caso, enfría la zona lesionada después de la actividad para ayudar a controlar la inflamación. Nunca enfríes una lesión crónica antes de la actividad.
 

Ventajas de la alternación del calor y el frío


La alternancia del calor y el frío (hielo) crea una descarga vascular. Esto significa, que después de que el hielo constriñe los vasos sanguíneos, el calor los expande y hace que la sangre fluya con más facilidad hacia el área lesionada. Se cree que este tipo de terapia mejora la cicatrización de lesiones, tales como las cepas musculares o la tendinitis.

Cuando la inflamación está bajo control, el calor puede utilizarse antes que el hielo. Esto permite que los agentes curativos de la sangre lleguen a la lesión, después el hielo restringe el flujo sanguíneo y lo contiene. Además de una almohadilla caliente y el hielo, una persona también puede beneficiarse de utilizar una sauna y después darse un fresco chapuzón en una piscina.

De la misma forma se puede usar el agua fría y caliente lo cual también puede ser efectivo (hidroterapia).

Los diabéticos, las mujeres embarazadas y las personas con hipertensión arterial o afecciones cardíacas deben consultar con su médico antes de utilizar un tratamiento con calor.

lunes, 13 de enero de 2014

El dolor lumbar

Hoy voy a hablar de un tema muy corriente, pero que a veces se convierte en un problema interminable para el paciente: el dolor lumbar mecánico.
Es uno de los dolores con más prevalencia en los países desarrollados, hasta un 80%. La espalda cada vez duele antes y se está convirtiendo en un problema endémico, el dolor de espalda para nosotros ya es normal
Es una de las causas más comunes de incapacidad funcional durante la edad media productiva de una persona. Pero la historia natural del dolor lumbar tiene un buen pronóstico, ya que entre el 80% y 90% de las personas se recuprean en 6-12 semanas.
Entre el 70-90% de las personas padecerán nuevos episodios de dolor después del primer episodio y un tercio de ellas continuarán con dolor lumbar recurrente.



Una clasificación podría ser ésta:
  1. Dolor lumbar agudo: cuando dura menos de 3 meses.
  2. Dolor lumbar agudo recurrente: episodios de dolor que duran menos de tres meses, pero que se repiten sucesivamente tras un período más o menos prolongado libre de síntomas. Suele ser la más corriente.
  3. Dolor lumbar crónico: cuando la sintomatología persiste de manera continua durante más de 3 meses.
  4. Dolor lumbar crónico con reagudizaciones: sobre un dolor lumbar de intensidad más o menos constante, aparecen episodios de lumbalgia más intensa.

TRATAMIENTO 


El tratamiento inicial debe incluir tanto la información adecuada como medidas para disminuir el dolor y la recuperación o mantenimiento de la función. La información incluye el diagnóstico, pronóstico, y explicación de las medidas terapéuticas.
Cada vez hay más datos que sugieren que en esta patología la palabra es el arma más poderosa, reduciendo la ansiedad del paciente, y ayudándole a asumir mejor su enfermedad.
  • Reposo: se recomienda un reposo relativo, es decir, disminuir la actividad física, deportiva o laboral hasta que mejore el dolor. Hay que intentar mantener en la medida de lo posible la actividad diaria, ya que esta actitud ha demostrado que la recuperación y mejoría de los síntomas es más rápida.
  • Ejercicio físico: a los 7-10 díasde evolución de la lumbalgia, cuando el dolor más intenso ha cedido, el paciente puede empezar a caminar y/o nadar comenzando por tiempos muy cortos (3-5 minutos), hasta aumentar progresivamente los 20-30 minutos al menos 3 veces por semana.
  • Fajas lumbares: hay estudios de su eficacia a corto plazo.
  • Fármacos: se deben prescribir los analgésicos con pautas de dosis e intervalos de tiempo establecidos. El paracetamol ha demostrado ser un fármaco útil, por lo que será por sus ventajas sobre beneficio-riesgo el primero en recomendar. Si no hay mejoría, se usarían AINES. También han demostrado su efectividad los relajantes musculares (por prescripción médica) aunque se suspenderán lo antes posible.
    También la toma de vitaminas del complejo B (B1, B6, B12), van a disminuir el dolor y acortan el tiempo de recuperación.
  • Terapia de calor: la terapia térmica se utiliza desde hace mucho tiempo para aliviar molestias y dolores musculares y articulares. Se usan los parches térmicos terapéuticos, que aumentan la circulación sanguínea en los tejidos, produciendo un alivio del dolor y relajando los músculos.

Es muy importante por parte del farmacéutico, el médico, y el fisioterapeuta, insistir en una buena educación sanitaria acerca de llevar a cabo medidas preventivas desde la infancia, sobre cómo proteger la espalda, y promocionar los hábitos higiénicos en todos los ámbitos para conseguir dicho objetivo.

lunes, 6 de enero de 2014

Dolor de garganta

El dolor de garganta es un síntoma, normalmente leve, que, con toda probabilidad, presentan la mayoría de las personas a lo largo de su vida, aunque suele aparecer con más frecuencia en los niños y adultos jóvenes.
Empeora al tragar, dependiendo de la causa, puede durar hasta una semana o incluso hacerse crónico. Es uno de los motivos frecuentes de consulta al farmacéutico.
Cuando la inflamación llega a la laringe, donde se encuentran las cuerdas vocales, aparecen los problemas en la voz (afonía), que puede perder su timbre habitual (disfonía) o, incluso, desaparecer por completo.

 (GNetz)

SUS CAUSAS MÁS FRECUENTES

  1. Infecciones: una de las principales causas de dolor de garganta y que pueden afectar a la faringe (faringitis), a las amígdalas (amigdalitis) o a la laringe (laringitis) y ocurren, principalmente, en invierno. Las infecciones de origen bacteriano pueden identificarse por la presencia de fiebre alta, placas blancas (de pus) en las amígdalas, ganglios dolorosos en el cuello y ausencia de tos. La bacteria más frecuentemente implicada es el estreptococo, que puede detectarse en la consulta o en un servicio de urgencias mediante una prueba rápida en una muestra de secreción faríngea.
    En cambio, cuando el origen es vírico la tos puede y suele estar presente, y en las horas siguientes a la aparición del dolor de garganta aparece también congestión nasal y/o dolor de cabeza.
  2. Alergia: puede ser otra de las causas frecuentes del dolor de garganta, más común en primavera y en otoño, que consiste en una reacción del sistema inmunológico a algún estímulo que el cuerpo reconoce como extraño. Las sustancias que pueden causar reacciones son los ácaros del polvo, el polen, el pelo de animales (perros y gatos), algunos alimentos, los medicamentos y las picaduras de insecto.  La alergia puede provocar, entre otros síntomas, goteo nasal (que producirá el dolor de garganta), estornudos, erupciones en la piel y asma.  No siempre es fácil el diagnóstico, aunque la persistencia de los síntomas mientras dure la exposición al estímulo y la existencia de varios de ellos pueden ayudar al diagnóstico.
  3. Otras causas:  
  • Hay algunas causas de cronificación del dolor y la inflamación como un mal uso de la voz, el hábito tabáquico y la respiración por la boca, especialmente durante la noche (ronquidos).
  • ERGE (enfermedad por reflujo gastroesofágico): ácido fabricado en el estómago que refluye hasta la garganta provocando irritación y dolor.
  • Tos persistente: irritación por causa desconocida.
  • El aire seco: los aires acondicionados y los calentadores pueden hacer el aire interior sumamente seco, especialmente si usted tiende a respirar por la boca.
  • Tiroiditis: inflamación de la glándula tiroides (situada por delante de la laringe).
  • Tumores faríngeos.
Si un dolor de garganta no mejora después de haber seguido los consejos del farmacéutico, consulta al médico para que te puedan realizar exploraciones adecuadas.

LOS SÍNTOMAS

  • La garganta está seca, áspera y duele.
  • Es doloroso para tragar, comer, beber y hablar.
  • La parte de atrás de la garganta (la faringe) puede estar más roja de lo normal.
  • Las amígdalas (si todavía las tienes) pueden estar inflamadas y rojas.
  • Tu voz puede volverse ronca.
  • Una infección bacteriana puede causar llagas o manchas blancas que aparecen en las amígdalas o en la faringe. 

LOS TRATAMIENTOS

 

  1. Analgésicos/anestésicos locales: El dolor de garganta puede ser tratado efectivamente con un anestésico tópico. También caramelos con Própolis con actividad antibiótica y antifúngica que alivian la irritación, al provocar que aumente la producción de saliva y esto favorece que la garganta se mantenga húmeda.
  2. Agentes antisépticos locales: Si las capas protectoras de las células de la garganta han sido afectadas por una infección viral, existe la posibilidad de que otros gérmenes como bacterias u hongos puedan multiplicarse allí rápidamente. Por ejemplo, hacer gárgaras.
  3. Medicamento antiinflamatorio: Los medicamentos antiinflamatorios reducen la inflamación que causa el dolor de garganta. Se debe tener cuidado cuando se utilizan los medicamentos antiinflamatorios durante un largo periodo de tiempo, ya que pueden dañar el estómago.
  4. Tratamientos a base de hierbas: Los aceites y extractos de hierbas utilizados en los medicamentos para la boca y la garganta son valorados por sus características antisépticas y antiinflamatorias. Sin embargo, su efectividad no ha sido demostrada científicamente en todos los casos. Están disponibles muchos productos diferentes, tales como soluciones, aerosoles y pastillas. 
  5. Tratamientos caseros: La leche caliente con miel también es un buen remedio. Humidificar el ambiente si la calefacción reseca mucho el ambiente.
  6. Tratamientos para la tos: Si el dolor de garganta es acompañado por tos, puedes ayudar a eliminar el exceso de flema con un tratamiento para secretarlas.
Al igual que los resfriados, la gran mayoría de los dolores de garganta son causados por infecciones virales comunes, con lo que los antibióticos no son eficaces en el tratamiento.

 CONSEJOS GENERALES

  • Evita esforzar tu voz: trata de hablar lo menos posible.
  • Beber a sorbos líquidos frescos puede reducir el dolor temporalmente.
  • Ayuda a tu cuerpo a combatir la infección durmiendo y descansando lo suficiente.
  • Asegúrate de que el aire en tu habitación sea húmedo: utiliza un humidificador de ser necesario.
  • Mantenerse abrigado y evitar la actividad física extenuante.
  • Consume alimentos ricos en vitamina C, como el limón, la naranja, el tomate y el kiwi.
  • Deja de fumar y mantente alejado de los ambientes llenos de humo.
  • No bebas alcohol o bebidas muy ácidas.
  • Si el dolor de garganta persiste más de tres días, visita a tu médico.